top of page

Significado mediante la estructura

La estructura básica

Drawing of DNA structure

Sumario

 

En esta unidad, examinaremos la estructura básica o equema del evangelio. Aunque el griego de Marcos no es muy refinado, fue un genio a la hora de estructurar su evangelio. Hoy en día, los estudiosos examinan el texto para identificar las estructuras que utilizó. Para esto, buscan cosas como repeticiones, cambios en la ubicación, agrupaciones, etc. Algunos proponen el siguiente esquema basado sobre cambios en la temática: 

 

  1. Introducción (1, 1-13)

  2. Cuerpo principal

    • Primera parte - La revelación de Jesús como el Mesías (1, 14-8, 30)

    • Segunda parte - La revelación de Jesús como el Mesías sufriente e Hijo de Dios (8, 31-16, 8)

  3. Apéndice canónico (16, 9-16, 20)

Utilizaremos esta estructura para analizar el texto. Otros proponen un esquema ligeramente diferente, basado en los cambios de lugares. 

 

  1. Introducción (1, 1-13)

  2. Cuerpo principal

    • Primera parte - Jesús en Galilea (1, 14-8, 30)

    • Segunda parte - Jesús en camino a Jerusalén (8, 31-10, 52)

    • Tercera parte - Jesús en Jerusalén (11, 1-16, 8)

  3. Apéndice canónico (16, 9-16, 20)

 

Deberíamos ver estas dos propuestas como complementarias, en lugar de contradictorias.

 

 

Objetivos de aprendizaje

 

Habrás completado con éxito esta unidad didáctica cuando puedas: 

 

  • Describir las propuestas del esquema del evangelio.

  • Explicar cómo se pueden dividir la primera y la segunda parte en tres secciones distintas.

 

  • Analizar el texto en base a este esquema. 

 

Niveles de estructura

 

Al escribir sobre Marcos, el Padre de la Iglesia Papías dijo:

Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud todo lo que recordaba, pero no en orden de lo que el Señor dijo e hizo. Porque él no oyó ni siguió personalmente al Señor, sino, como dije, después a Pedro. Éste llevaba a cabo sus enseñanzas de acuerdo con las necesidades, pero no como quien va ordenando las palabras del Señor, más de modo que Marcos no se equivocó en absoluto cuando escribía ciertas cosas como las tenía en su memoria. Porque todo su empeño lo puso en no olvidar nada de lo que escuchó y en no escribir nada falso. (Citado por Eusebio, Historia eclesiástica 3.39.15)

Esto significa que Marcos escribió las cosas con fidelidad, aunque no en orden cronológico porque organizó su evangelio según su propia estructura. Según Papías, "Marcos no se equivocó en absoluto" al hacerlo.

Los autores antiguos utilizaban la estructura para comunicar su mensaje con mayor eficacia. Sin embargo, si no hay elementos visibles en los manuscritos antiguos, como títulos de capítulos, números de versículos, viñetas o texto resaltado, que indiquen esta estructura, ¿cómo podemos identificarla? Los especialistas intentan hacerlo buscando elementos como repeticiones, paralelismos, cambios de estilo o de escenario, etc. Cuando analizamos el evangelio de Marcos de este modo, resulta evidente que está muy estructurado. De hecho, tiene varios niveles de estructura. Una forma de entenderlo es comparándolo con el cuerpo humano.

Anatomical drawing of human person

(Imagen: Gerd Altmann en Pixabay)

Al igual que podemos identificar niveles de estructura en el cuerpo humano (por ejemplo, el esqueleto, el sistema cardiovascular, el sistema digestivo, etc.), también podemos identificar niveles de estructura en el evangelio. En esta sección estudiaremos las estructuras que Marcos utilizó, empezando por el esquema básico, equivalente al esqueleto del cuerpo. Al estudiar estas estructuras, pregúntate cómo las utilizó para comunicar su mensaje con mayor eficacia.

 

 

La estructura básica

 

El esquema del evangelio

 

¿Cuál es la estructura básica o esqueleto del evangelio? Nuestra respuesta dependerá de lo que consideremos más importante. Podemos dividir el evangelio en partes según el tema o la geografía. Una estructura temática seguiría el orden del versículo inicial:

 

Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.  (Mc 1, 1)

 

Ya hemos visto cómo Marcos escribió su evangelio para mostrarnos que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios. Cuando analizamos el texto, parece que lo estructuró de acuerdo con estas ideas. Leemos en el capítulo 8:

 

Él les preguntó: "Y vosotros, ¿quién decís que soy?". Tomando la palabra Pedro le dijo: "Tú eres el Mesías".​ (Mc 8, 29)

 

Y luego, hacia el final, encontramos otra confesión, esta vez de un soldado romano.

 

El centurión, que estaba enfrente, al ver cómo había expirado, dijo: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios". (Mc 15, 39)

Así pues, parece que Marcos comienza su evangelio afirmando lo que quiere mostrar y luego procede a hacerlo. Esto nos permite dividir el cuerpo del evangelio en dos partes. La primera parte termina con la revelación de Jesús como el Cristo o Mesías, y la segunda parte termina con la revelación de Jesús como el Mesías sufriente e Hijo de Dios.

Estas dos partes van precedidas por una introducción y seguidas por un apéndice. A partir de estas observaciones, podríamos organizar el evangelio de la siguiente manera:

 

  1. Introducción (1, 1-13)

  2. Cuerpo principal

    • Primera parte - La revelación de Jesús como el Mesías (1, 14-8, 30)

    • Seguna parte - La revelación de Jesús como el Mesías sufriente e Hijo de Dios (8, 31-16, 8)

  3. Apéndice canónico (16, 9-16, 20)

Estructura básica según el tema.jpg

(Mapa del evangelio de Marcos según el tema. Pulse para ampliar la imagen).

Sin embargo, también podemos dividir el evangelio según lugares. Leemos que Jesús comienza su vida pública en Galilea, luego viaja de Galilea a Jerusalén y, finalmente, pasa la última semana de su vida en esa ciudad. Una estructura basada en estos cambios sería así:

  1. Introducción (1, 1-13)

  2. Cuerpo principal

    • Primera parte - Jesús en Galilea (1, 14-8, 30)

    • Segunda parte - Jesús en camino a Jerusalén (8, 31-10, 52)

    • Tercera parte - Jesús en Jerusalén (11, 1-16, 8)

  3. Apéndice canónico (16, 9-16, 20)

Estructura básica según la geografía.jpg

(Mapa del evangelio de Marcos según la geografía. Pulse para ampliar la imagen).

El análisis del texto según su estructura

 

Una vez identificado el esquema, podemos utilizarlo para interpretar el texto. Por ejemplo, Marcos sitúa casi todos los milagros de Jesús en la primera parte, antes de que Pedro lo reconociera como el Cristo. Esto sugiere que, para Marcos, los milagros de Jesús sirven para revelar gradualmente su identidad. Después de la confesión de Pedro, Marcos pasa a otros temas, por lo que ya no utiliza los milagros para este fin. 

Los dos últimos milagros ocurren después de la confesión de Pedro, cuando Jesús y sus discípulos se dirigen a Jerusalén. El tono de esta parte del evangelio difiere drásticamente del de la primera parte. Jesús ya no es el hacedor de milagros que atrae a grandes multitudes. En cambio, anuncia repetidamente que va a sufrir y morir. Los discípulos lo siguen, pero a distancia, porque tienen miedo. Parece, pues, que estos milagros tienen más que ver con la naturaleza del discipulado que con la identidad de Jesús.

Aunque sabemos que Jesús realizó milagros en Jerusalén (por ejemplo, Juan nos dice que sanó a un paralítico allí), Marcos no los menciona. En cambio, describe tres acciones de Jesús: la entrada en Jerusalén sobre un asno, la maldición de una higuera y la purificación del templo. Los estudiosos las llaman acciones simbólicas o proféticas porque estos hechos transmiten mensajes proféticos. Provocan una serie de controversias entre Jesús y las autoridades judías que finalmente los llevan a matarlo. La pasión de Jesús es el tema principal de la última parte del evangelio.

 

 

Profundizando más

Cuando analizamos el texto con más detalle, podemos descubrir que Marcos divide cada una de las partes en secciones más pequeñas. Por ejemplo, las dos partes del esquema temático parecen estar divididas en tres secciones, como un tríptico en el arte. A continuación veremos esta estructura.

"Three abstract pictures on floor" by Jonathan Borba
La estructura de la primera parte

 

Podemos identificar la estructura interna de esta parte buscando repeticiones y cambios de estilo. Cada una de sus tres secciones comienza de manera similar: Marcos nos da una descripción genérica de la actividad de Jesús.

 

Después de que Juan fue entregado, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: "Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio". (Mc 1, 14-15)

 

Jesús se retiró con sus discípulos a la orilla del mar y lo siguió una gran muchedumbre de Galilea. Al enterarse de las cosas que hacía, acudía mucha gente de Judea, Jerusalén, Idumea, Transjordania y cercanías de Tiro y Sidón. Encargó a sus discípulos que le tuviesen preparada una barca, no lo fuera a estrujar el gentío. Como había curado a muchos, todos los que sufrían de algo se le echaban encima para tocarlo. Los espíritus inmundos, cuando lo veían, se postraban ante él y gritaban: "Tú eres el Hijo de Dios". Pero él les prohibía severamente que lo diesen a conocer. (Mc 3, 7-12)

 

Y recorría los pueblos de alrededor enseñando. (Mc 6, 6b)

 

Nota cómo estos tres pasajes, aunque diferentes en extensión, son bastante similares. Describen a Jesús enseñando, pero no nos dan los detalles de lo que dijo o hizo. Este estilo difiere del texto que sigue inmediatamente a cada uno de estos pasajes.

 

Pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a Andrés, el hermano de Simón, echando las redes en el mar, pues eran pescadores. Jesús les dijo: "Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres". Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes. A continuación los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon en pos de él. (Mc 1, 16-20)

 

Jesús subió al monte, llamó a los que quiso y se fueron con él. E instituyó doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar, y que tuvieran autoridad para expulsar a los demonios: Simón, a quien puso el nombre de Pedro, Santiago el de Zebedeo, y Juan, el hermano de Santiago, a quienes puso el nombre de Boanerges, es decir, los hijos del trueno, Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón el de Caná y Judas Iscariote, el que lo entregó. (Mc 3, 13-19)

 

Llamó a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos. Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto. Y decía: "Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, en testimonio contra ellos". Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban. (Mc 6, 7-13)

 

Fíjate nuevamente en la gran similitud de estos pasajes entre sí. Si los pasajes anteriores eran más genéricos, proporcionando solo un resumen general, estos son muy detallados, y todos ellos involucran a los apóstoles: Marcos menciona sus nombres, describe lo que estaban haciendo y nos da las instrucciones de Jesús para ellos.

 

Por último, las secciones concluyen de la siguiente manera.

En cuanto salieron, los fariseos se confabularon con los herodianos para acabar con él. (Mc 3, 6)

 

Saliendo de allí se dirigió a su ciudad y lo seguían sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada: «¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada? ¿Y esos milagros que realizan sus manos? ¿No es este el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?». Y se escandalizaban a cuenta de él. Les decía: «No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa». No pudo hacer allí ningún milagro, solo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se admiraba de su falta de fe. (Mc 6, 1-6a)

 

Él les preguntó: "Y vosotros, ¿quién decís que soy?". Tomando la palabra Pedro le dijo: "Tú eres el Mesías". (Mc 8, 29)

 

¿Ves lo que tienen estos pasajes en común? Aquellos que entran en contacto con Jesús deben formarse una opinión sobre él. Las dos primeras opiniones fueron negativas: los fariseos deciden matar a Jesús y su familia se ofende con él. Pero en la tercera, Pedro confiesa que Jesús es el Cristo. El siguiente cuadro nos puede ayudar a visualizar esta información:

Table3.png
Estructura primera parte_edited.jpg

(Mapa de la estructura de la primera parte. Pulse para ampliar la imagen).

El análisis del texto según su estructura

Una vez más, podemos utilizar la estructura que acabamos de identificar para interpretar al texto. En el cuerpo de la primera sección del tríptico (Mc 1, 21-3, 5), encontramos a Jesús ejerciendo su ministerio en lugares públicos como las sinagogas, donde todo el mundo (tanto el pueblo como sus dirigentes) es testigo de sus acciones y enseñanzas. La gente sencilla y los pecadores se asombran y glorifican a Dios. Jesús revela progresivamente su verdadera identidad, no solo como el Mesías, sino también como Dios. Las personas educadas, como los fariseos, empiezan a entender esto acerca de él y se ofenden tanto por ello que lo rechazan y quieren destruirlo. De este modo, Marcos nos presenta a Jesús compartiendo una experiencia humana muy común: el rechazo.

En la segunda sección del tríptico, tras ser repudiado por los fariseos, Jesús empieza a evitar los lugares públicos. En lugar de ir a las sinagogas, lo encontramos en el mar de Galilea, predicando desde una barca. También enseña en la región montañosa. Jesús pasa mucho tiempo a solas con sus discípulos. Por supuesto, no puede evitar del todo las multitudes, porque la gente le sigue buscando. Sin embargo, como en la sección anterior, es rechazado, esta vez por su familia.

 

Tras ser rechazado dos veces, Jesús se retira aún más para estar a solas con sus apóstoles. En la tercera sección del tríptico, los encontramos en constante movimiento y, a menudo, viajando en barco para evitar las multitudes. Les enseña en privado, mientras viajan juntos. También salen de Israel para ir a lugares extranjeros como la región de los gerasenos, Tiro, Sidón y Cesarea de Filipo. Por el camino, les pregunta a sus discípulos: "Y vosotros, ¿quién decís que soy?". Finalmente, esta tercera vez, recibe una respuesta positiva. Pedro responde: "Tú eres el Mesías". Su paciencia y esfuerzo empiezan a dar sus frutos. Este es uno de los pasajes más importantes de todo el evangelio. Todo lo que sucedió hasta ahora era una preparación para este momento. Aunque la respuesta de Pedro es correcta, sigue existiendo el peligro de que él y los demás apóstoles malinterpreten quién Jesús realmente es. Por ello, les encarga que no hablen a nadie de él.

 

La estructura de la segunda parte

 

Tras la confesión de Pedro, Marcos pasa a la segunda parte de su evangelio, que también puede dividirse en tres secciones. Esta estructura es más fácil de identificar que en la parte anterior. En la primera sección, encontramos a Jesús de camino a Jerusalén. Sigue enseñando a sus apóstoles, pero ya no realiza milagros para revelar su identidad. En cambio, comienza a enseñarles que, aunque es el Cristo, tendrá que sufrir y morir. Lo dice tres veces, pero sus apóstoles no lo entienden y tienen miedo. Por eso tiene que enseñarles también sobre lo que significa ser su discípulo. Les dice que deben tomar su cruz para seguirle.

La segunda sección del tríptico tiene lugar en Jerusalén, y más concretamente en el templo o cerca de él, que es la meta del camino de Jesús.  Al igual que los profetas del Antiguo Testamento, realiza una serie de acciones simbólicas: entra en Jerusalén montado sobre un asno, condena una higuera y purifica el templo. Estas acciones revelan su autoridad. Ha venido como juez y señor del templo. Por supuesto, esto produce otra serie de controversias con las autoridades judías, que finalmente les llevan a rechazarlo y matarlo. Leemos sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús en la tercera sección del tríptico.

 

Estructura segunda parte_edited.jpg

(Mapa de la estructura de la segunda parte. Pulse para ampliar la imagen).

Conclusión

 

Muchas personas estudian pasajes individuales por separado, aislados del resto del texto, y nunca se preocupan por identificar la estructura básica del evangelio. Sin embargo, sin este esqueleto, parecería que Marcos se limitara a concatenar una serie de milagros, con poca relación entre ellos. Conocer el esquema nos ayuda a entender la narración que Marcos está construyendo. También puede ayudarnos a comprender la finalidad y el significado de los milagros de Jesús, tal como nos los cuenta él.

 

Esta estructura también nos ayuda a interpretar las acciones de Jesús. Comienza su ministerio predicando y curando en lugares públicos, como las sinagogas. Mientras que el pueblo se asombra y alaba a Jesús, las autoridades se alarman y finalmente deciden deshacerse de él. Ante este rechazo inicial, Jesús comienza a evitar estos lugares públicos. Se retira a zonas más aisladas y pasa más tiempo con su familia y parientes, hasta que éstos también lo rechazan. Finalmente, Jesús se retira aún más; quiere estar a solas con sus discípulos para poder enseñarles en privado.  

 

Cuando los apóstoles empiezan a reconocer que Jesús es el Mesías, cambia de estrategia y se dirige a Jerusalén para morir. Por el camino, los prepara para ello. Ellos le siguen porque creen que es el Cristo, pero a regañadientes, porque todavía no entienden lo que quiere decir sobre su pasión y muerte. En Jerusalén, Jesús lleva a cabo una serie de acciones que reavivan las controversias con las autoridades y que, finalmente, conducen a su condena y muerte.

 

Este es, en resumen, el esquema del evangelio de Marcos que podemos identificar estudiando la forma en que él estructuró su texto.

 

Tareas

 

  • ¿Qué esquema prefieres (según tema o geografía)? Explique por qué.

 

 

  • Repasa el evangelio y haz un "mapa" de todos los milagros de Jesús para que puedas visualizar dónde los ha colocado Marcos. Para ello, puedes utilizar el archivo adjunto (en formato Excel o PDF). Por favor, lee la sección "sugerencias para los alumnos" en la página "para empezar" si no entiendes lo que se espera de ti. 

bottom of page