top of page

Significado mediante la estructura

Otras estructuras

Photograph of trees with background structure

(Foto: Sarah Pflug en Burst)

Sumario

En esta unidad examinaremos otras estructuras que Marcos utilizó para comunicar su mensaje. El esquema básico que identificamos en la unidad anterior funciona como el esqueleto de un cuerpo. Al igual que el esqueleto humano sostiene las demás partes del cuerpo, este esquema sostiene las estructuras que Marcos la sobrepone. Estudiaremos el uso que hace de: 

 

  • La ubicación de ideas clave al principio, al centro y al final del texto

  • Las repeticiones de palabras e imágenes

  • Las inclusios

  • Las agrupaciones

  • Los quiasmos

 

Al utilizar estos recursos literarios, Marcos enriqueció su evangelio y nos comunicó magistralmente su fe en Jesús como el Mesías y el Hijo sufriente de Dios.

 

 

Objetivos de aprendizaje

 

Habrás completado con éxito esta unidad de aprendizaje cuando puedas: 

  • Explicar por qué Marcos colocó la confesión de Pedro (8, 29) en la parte central del evangelio y la confesión del centurión romano (15, 39) hacia el final.

  • Explicar cómo Marcos utilizó la repetición.

  • Explicar qué son las inclusios y los quiasmos y describir su función. 

  • Describir cómo Marcos agrupa las cosas según temas comunes y explicar cómo esto enriquece el significado del texto. 

 

Otras estructuras

En esta sección del curso, hemos estado analizando el texto para descubrir cómo Marcos estructuró su evangelio. Los autores antiguos no tenían acceso a los mismos recursos que tienen nuestros autores modernos. Lo único que tenían eran las palabras que usaban. Esto no significa que no fueran buenos comunicadores. Al contrario, eran excelentes comunicadores porque podían hacer mucho con tan poco. 

Al carecer de nuestros recursos modernos, se vieron obligados a ser muy creativos a la hora de escribir. Sus textos pueden ser bastante sofisticados. Puede que no tuvieran viñetas ni emojis, pero sabían cómo resaltar un punto solamante con sus palabras. Nuestro reto es reconocer cómo lo hicieron. En cierto sentido, todos nuestros recursos modernos nos han convertido en lectores y escritores flojos.

En la unidad anterior, analizamos el texto del evangelio para determinar cómo Marcos podría haberlo estructurado. Vimos que, según nos basemos en el análisis temático o geográfico, podemos dividir el cuerpo del evangelio en dos o tres partes. Esta es el esquema básica o esqueleto del evangelio.

En esta unidad estudiaremos otros recursos literarios que Marcos utilizó para dar forma a su texto. Al hacerlo, creó estructuras sobrepuestas. Podemos comparar su evangelio al cuerpo humano. Así como el esqueleto es la estructura básica que sostiene todo el cuerpo, también el esquema básico sostiene el resto del texto. Y así como encontramos otras estructuras en el cuerpo que se superponen al esqueleto, como los sistemas digestivo y respiratorio, también podemos encontrar estructuras en el evangelio que se superponen a su "esqueleto".

Drawing of human anatomy

(Imagen: Gerd Altmann en Pixabay)

A continuación se presentan algunas de las estructuras que Marcos utilizó para comunicarnos su mensaje.

 

La ubicación

 

La ubicación es un principio bien conocido en el negocio inmobiliario. El valor de las propiedades puede variar mucho según el lugar en el que se encuentren. Aunque la expresión, "Las tres cosas que más importan en el sector inmobiliario son la ubicación, la ubicación y la ubicación" se atribuye comúnmente al magnate británico Lord Harold Samuel, fallecido en 1987, los autores antiguos eran muy conscientes de este principio. Colocaban estratégicamente sus ideas principales en los lugares más importantes de sus textos, es decir, al principio, en la parte central y al final. 

Es fácil ver cómo Marcos utilizó esta técnica. Encontramos sus ideas principales ya en el primer versículo, cuando nos dice que va a mostrarnos que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios. Luego, en el centro del evangelio, encontramos la proclamación de Pedro de que Jesús es el Cristo. En la antigüedad, esta práctica de colocar una idea importante en el centro era bastante común. Y finalmente, hacia el final, justo después de la muerte de Jesús, Marcos nos dice por boca del centurión, que Jesús es el Hijo de Dios.

 

 

Las repeticiones

 

La repetición es otro recurso literario muy utilizado por los relatores y comunicadores. Puede crear una sensación de ritmo, que es común en la poesía y en el discurso. Esto hace que sea más fácil de recordar el texto. Dos ejemplos famosos del pasado reciente que ponen de manifiesto su importancia son los discursos "I have a dream" de Martin Luther King y "We Shall Fight on These Beaches" de Winston Churchill.

 

Tarea opcional: encuentra y lee estos discursos en Internet.

Los escritores también utilizan la repetición para enfatizar una idea importante atrayendo la atención del lector sobre ella. La Biblia está repleta de repeticiones. Contiene repeticiones a gran escala. Piensa en los cuatro evangelios (son reiteraciones de la misma historia) o en la historia del Reino de David, que se cuenta en 1 y 2 Samuel y luego se repite en 1 y 2 Crónicas. Pero la Biblia también contiene muchas repeticiones a pequeña escala. Las encontramos, por ejemplo, en los salmos. El Salmo 136 es el más repetitivo de todos.

 

Dad gracias al Señor porque es bueno: | porque es eterna su misericordia. Dad gracias al Dios de los dioses: | porque es eterna su misericordia. Dad gracias al Señor de los señores: | porque es eterna su misericordia. (Sal 136, 1-3)

 

Cada segundo verso repite la frase: "porque es eterna su misericordia". !Esto ocurre 26 veces! Otras repeticiones son más sutiles:

 

Hijos de Dios, aclamad al Señor, | aclamad la gloria y el poder del Señor, aclamad la gloria del nombre del Señor, | postraos ante el Señor en el atrio sagrado. (Sal 29, 1-2)

 

Podemos encontrar otro buen ejemplo de esto en la primera carta de Pablo a los Corintios.

 

Cuando yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño. Cuando me hice un hombre, acabé con las cosas de niño.  (1 Cor 13, 11)

 

El ritmo de estas repeticiones atrae rápidamente nuestra atención hacia el punto que el autor está tratando de comunicar. Pero los autores también pueden utilizar la repetición como una forma de conectar ideas o temas. El evangelio de Marcos está lleno de ejemplos de esto. Ya mencionamos algunos cuando estudiamos el primer capítulo:

 

  • La primera palabra del evangelio nos remite a la primera palabra de la Biblia. Con ello, Marcos conecta la venida de Jesús con la creación; es el comienzo de una nueva creación.

 

  • Marcos nos dice que Juan el Bautista se vestía como lo hacía Elías. Esto nos ayuda a identificar a Juan como el nuevo Elías prometido por Malaquías. 

 

  • Utiliza la misma palabra schizein para describir el rasgamiento de los cielos durante el bautismo de Jesús y el desgarro de la cortina del templo después de su muerte. Lo hace para indicar que estos dos acontecimientos están relacionados.

 

Marcos también nos dice que Jesús anunció su pasión y muerte tres veces. De este modo, subraya su importancia. Si estuviera escribiendo hoy, podría haber llamado nuestra atención hacia estos pasajes utilizando fuentes en negrita o resaltando el texto en amarillo. Sin embargo, si prestas atención, te darás cuenta que las repeticiones no son exactamente iguales. Se nota un desarrollo. Las predicciones de Jesús sobre su muerte, por ejemplo, crecen en intensidad y detalle. 

 

Ya lo hemos mencionado una vez, pero vale la pena repetirlo. Uno de los principios más básicos en la lectura bíblica es prestar atención a las repeticiones. Estas llaman nuestra atención al conectar o resaltar cosas. Pero como los acontecimientos que se repiten no son idénticos, también debemos prestar atención a las novedades. Éstas pueden ser tan importantes como las semejanzas, porque indican que está ocurriendo algo nuevo. 

 

 

Las inclusios

 

Una repetición también puede utilizarse para enmarcar bloques de texto. Este recurso literario se denomina inclusio y es muy común en los evangelios. El Sermón de la Montaña del Evangelio según Mateo es un ejemplo fácil de reconocer. La parte principal de la enseñanza del sermón comienza y termina con la expresión "la ley y los profetas" (véase Mt 5, 17 y 7, 12). Esta expresión funciona como "sujetalibros".

Drawing of bookends holding up books

Los autores utilizan la inclusio para resaltar el texto que se encuentra en el medio. Pueden hacerlo por diferentes motivos. Por ejemplo, pueden querer alertar al lector sobre un tema importante o indicarnos que todo lo que se encuentra entre los sujetalibros debe leerse a la luz del tema de la inclusio. Un ejemplo que encontramos en el evangelio es la expresión "Hijo de Dios". Aparece en el primer versículo y de nuevo hacia el final. Con ello, Marcos podría estar indicando a sus lectores que deben interpretar todo lo que ocurre entre estos dos pasajes como una revelación de que Jesús es el Hijo de Dios.

Muchos estudiosos también consideran que Mc 8, 22-26 y 10, 46-52 encierran otra inclusio. Estos pasajes son similares porque en ambos casos Jesús sana a un ciego. El primer milagro tiene lugar en Betsaida y el segundo en Jericó, que fue la última parada de Jesús antes de llegar a Jerusalén.  Marcos parece estar llamando nuestra atención sobre la ceguera espiritual de sus apóstoles dado que, entre estos dos milagros, encontramos a Jesús enseñándoles. Les advierte que tendrá que sufrir y morir. También dice que espera que sus discípulos tomen sus cruces y lo sigan. Sin embargo, vemos que les cuesta aceptarlo. No lo entienden y tienen miedo pedirle aclaraciones. Pedro incluso lo reprende. 

 

Al situar estos acontecimientos entre ambos milagros, Marcos podría estarnos diciendo que los apóstoles están tan ciegos como estos hombres, pero espiritualmente. También hace falta un milagro para sanarlos. Además, parece estarnos diciendo que la curación de la ceguera espiritual de los apóstoles ocurrirá de forma semejante al la del ciego de Betsaida. Es decir, que no se producirá de una vez, sino que será un proceso que se llevará a cabo por etapas. Veremos estos milagros con más detalle en la próxima sección. 

 

 

Las agrupaciones

 

Otro método que utilizaban los autores antiguos para comunicar con mayor eficacia era agrupando cosas. La idea básica que subyace a este recurso literario es que el conjunto es mayor que la suma de las partes. Marcos, una vez más, es un maestro en esto. Cuando estudiamos su evangelio, encontramos muchas agrupaciones.

Nos presenta cinco controversias entre Jesús y las autoridades judías, una tras otra. Esto ocurre en los capítulos 2 y 3. Encontramos otras cinco controversias con las mismas autoridades en el capítulo 12. Esta repetición también podría indicar una inclusio que nos está diciendo que las autoridades rechazan a Jesús debido a sus enseñanzas y acciones que se encuentran dentro de la inclusio. 

Asimismo, Marcos organiza su evangelio de manera que casi todos los milagros se producen en la primera parte (capítulos 1 a 8). Y en el capítulo 4, agrupa todas las parábolas de Jesús como si éste las hubiera enseñado todas en un mismo día. 

 

  • La parábola del sembrador (4, 1-9)

  • El propósito de las parábolas (4, 10-20)

  • La parábola de la lámpara (4, 21-25)

  • La parábola de la semilla que crece (4, 26-29)

  • La parábola del grano de mostaza (4, 30-32)

Mateo y Lucas adoptan un enfoque diferente. Distribuyen las parábolas a lo largo de sus evangelios. Encontramos otra agrupación en los capítulos 4 y 5. Allí, Marcos reúne una serie de milagros:

 

  • La tempestad calmada (4, 35-41)

  • La curación del endemoniado de Gerasa (5, 1-20)

  • La sanación de la mujer hemorroisa (5, 25-34)

  • La resurrección de la hija de Jairo (5, 21-24; 35-43)

 

Con ello, nos está comunicando mucho más que los hechos sobre estos prodigios. De los muchos milagros que hizo Jesús, Marcos reunió específicamente estos cuatro para mostrarnos que, según la mentalidad y la visión del mundo judías, el poder de Jesús no tiene límites. 

 

  • La tempestad calmada nos muestra que Jesús tiene poder sobre las fuerzas de la naturaleza.

  • La expulsión del demonio en Gerasa nos muestra no solo que Jesús tiene poder sobre lo demoníaco (Marcos ya lo había mostrado en 1, 23-28), sino también que puede realizar milagros fuera de Israel.

  • La curación de la mujer hemorroisa nos muestra que Jesús tiene poder sobre la impureza ritual.

  • La resurrección de la hija de Jairo nos muestra que Jesús tiene poder sobre la muerte.​

 

La naturaleza, lo demoníaco, el territorio pagano, la impureza ritual y la muerte, todos ellos eran límites para la religión judaica de la época.  Al agrupar estos milagros, Marcos quiere que nos demos cuenta de que el poder de Jesús no tiene límites. Como solamente el poder de Dios es ilimitado, esta es otra forma de decirnos que él es Dios.

Por último, vemos que el pan es un elemento importante en muchos de los episodios narrados en 6, 30-8, 30.

  • La primera multiplicación de los panes (6, 30-44)

  • "No entendieron lo de los panes, sino que se les endureció el corazón" (6, 52)

  • Las migas de pan bajo la mesa (7, 24-30)

  • La segunda multiplicación de los panes (8, 1-10)

  • Los apóstoles se olvidan de traer el pan (8, 14-21)

 

Esto ocurre tan a menudo que los comentaristas a menudo lo llaman "la sección del pan". ​

 

Los quiasmos

Otra estructura utilizada por Marcos en su evangelio es el quiasmo. En un quiasmo, se estructura el texto según un patrón que se repite: A-B-C ... C'-B'-A'. Por ejemplo, en Mc 6, 45-53, Jesús camina sobre el agua. 

 

A - Los discípulos comienzan a viajar en un barco (6, 45-47)

B - Jesús camina hacia ellos y los discípulos están aterrorizados (6, 48-50a)

C - Jesús dice, "Ánimo, soy yo, no tengáis miedo" (6, 50b)

B '- Jesús calma la tempestad y los discípulos están asombrados (6, 51-52)

A '- Los discípulos continúan viajando en la barca y llegan a la otra orilla (6, 53)

 

Esta estructura atrae nuestra atención hacia el centro del quiasmo, que suele llevar la idea clave.

 

 

Conclusión

 

Recuerda lo que Papías dijo sobre Marcos. Siguiendo el ejemplo de Pedro, no enseñó las cosas en orden cronológico porque no se limitó a darnos una biografía de la vida de Jesús. Al usar estos y otros recursos literarios en el texto, Marcos enriqueció su evangelio y nos comunicó magistralmente su fe en Jesús como el Mesías y el Hijo sufriente de Dios.

 

 

Tareas

 

  • Explica por qué la confesión de Pedro de que Jesús es el Cristo (Mc 8, 29) ocurre en el centro del evangelio y la confesión del centurión romano de que Jesús es el Hijo de Dios (Mc 15, 39) ocurre hacia el final del evangelio.

 

  • Describe las repeticiones que utiliza Marcos y explica su finalidad.

 

  • Explica qué son las inclusios y los quiasmos y da un ejemplo tomado del Evangelio para cada uno de ellos .

  • Describe cómo Marcos agrupa las cosas según temas comunes y explica cómo esto enriquece el significado del texto. 

bottom of page